
Esta semana hemos hablado con , director comercial del Grupo AMYGO, una de las empresas nacionales punteras en mudanzas a nivel global. Jesús lleva trabajando 21 años en mudanzas internacionales y hemos querido repasar con él algunas de las cuestiones que más inquietan a los que se cambian de casa.
Introducción y contexto profesional
¿Cómo describiría su experiencia gestionando mudanzas desde España hacia el extranjero?
Es una sensación de enorme satisfacción, ya que empleas tu capacidad de empatía para ponerte en el lugar del cliente y entender profundamente sus necesidades personales, familiares o laborales. Así puedes ofrecerle una solución que se adapte realmente a lo que necesita, aprovechando tu experiencia, conocimientos logísticos y las capacidades de tu empresa. En esta interacción llegas a establecer una relación personal con el cliente que traspasa lo meramente profesional, y en muchos casos se convierte en una amistad para toda la vida. Tengo mi agenda de contactos llena con cientos de clientes a quienes les hemos hecho mudanzas, y todos los años nos felicitamos las fiestas; con algunos, incluso los cumpleaños, los ascensos laborales o compartimos eventos.
¿En qué tipo de destinos internacionales suelen especializarse las mudanzas desde España?
Realmente, a todo el mundo. Hoy en día hay mucha movilidad, pero la mayoría de los traslados son a Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. En menor medida, también a Asia, Oceanía y África.
¿Qué perfiles de clientes suelen recurrir más a las mudanzas internacionales: particulares, empresas, expatriados?
En nuestro caso, sobre todo perfiles que se trasladan por motivos laborales, que buscan efectividad y profesionalidad en la gestión de su mudanza. No pueden permitirse errores y necesitan tener todo bien planificado para poder asumir su nuevo rol en el destino.
Puedes ponerte en contacto con el Grupo AMYGO en nuestro directorio de empresas y servicios.
Preparativos y logística
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las personas al preparar una mudanza internacional?
Principalmente, no estar bien asesorados sobre los requisitos aduaneros del país de destino: qué documentos deben presentar para evitar pagar impuestos y qué está permitido llevar en la mudanza. En Grupo Amygo ofrecemos siempre información completa para evitar sorpresas. Otro error común es no contratar empresas especializadas de mudanzas, como las que están asociadas a la Federación 貹ñDZa de Empresas de Mudanzas (FEDEM), que garantizan un servicio de calidad.
Últimamente vemos muchos clientes que recurren a plataformas comparadoras que subastan los servicios al mejor postor. Son meros intermediarios que venden las solicitudes a empresas poco fiables, y luego llegan las sorpresas: no recogen la mudanza, el personal no está cualificado ni equipado adecuadamente, o no hay material de embalaje. Hay que recordar que una mudanza requiere vehículos revisados, trabajadores dados de alta, seguros en regla y medidas de seguridad, ya que si hay un accidente y la empresa es insolvente, el cliente puede ser el responsable subsidiario.
Otro error frecuente es no comparar bien las condiciones de los presupuestos. Si hay grandes diferencias de precio, es que los servicios no son comparables. Nos hemos encontrado casos en los que solo se incluía el traslado hasta el puerto de destino, y luego el cliente no sabía qué hacer con su mudanza. También ocurre que una vez en destino, el conductor deja la mudanza en la calle y el cliente tiene que subirla solo. Y esto pasa mucho.
Hay quien contrata una mudanza por un simple mensaje de WhatsApp con un "vale, estoy de acuerdo", sin saber quién está detrás. Desconfíe de los precios demasiado baratos: nadie da duros a peseta.
¿Qué elementos considera esenciales a la hora de planificar una mudanza con éxito?
La anticipación, ante todo. Planificar con tiempo. No decidir qué llevarse hasta tener claro dónde se va a residir. Asesorarse sobre lo que se puede o no llevar para racionalizar el traslado. Pedir presupuestos con antelación. Si se trata de un destino fuera de Europa, hay que tener en cuenta que las fechas de llegada pueden variar mucho por causas climatológicas, trámites aduaneros o congestión de puertos.
¿Con cuánto tiempo de antelación recomienda empezar a organizar una mudanza al extranjero?
Cuanto antes, mejor. Lo ideal es entre seis y dos meses antes de la fecha, dependiendo del destino. En Europa es más sencillo, pero las mudanzas intercontinentales requieren más tiempo. En verano hay que anticiparse aún más, porque la demanda se dispara.
¿Cómo se evalúa el volumen y tipo de pertenencias que pueden transportarse?
Lo tradicional es hacer una visita física de inspección por parte de un técnico, para evaluar el volumen, embalaje necesario, desmontaje de muebles, accesos, etc. Pero hoy es mucho más ágil hacerlo con el móvil, adaptando el horario a las necesidades del cliente. Eso sí, debe ser a través de una aplicación que garantice la protección de datos; no vale una simple videollamada por WhatsApp.
También puede hacerse mediante vídeos o fotos controladas por el cliente o con una lista detallada, aunque esta última es menos precisa.
Trámites y requisitos
¿Qué tipo de documentación suele ser necesaria para una mudanza internacional?
Depende del país de destino y del estatus del trasladado (trabajo, estudios, reunificación familiar, etc.). En la UE no hace falta documentación, pero fuera de la UE se suele exigir visado, permiso de residencia, pasaporte, contrato de trabajo, carta de la empresa, padrón, o franquicia diplomática en su caso.
¿Cuáles son los principales obstáculos burocráticos que encuentran los expatriados al mudar sus pertenencias fuera de la UE?
Principalmente, conseguir el visado y el permiso de trabajo. Si no se cumplen los requisitos, se deben pagar impuestos. También puede ser necesario legalizar documentos para aduanas. En mudanzas diplomáticas, es clave tramitar a tiempo la franquicia para evitar costes de almacenaje. Antes de enviar vehículos, hay que informarse bien, porque las normas varían.
¿Qué diferencias existen entre mudanzas dentro de Europa y mudanzas intercontinentales?
Dos diferencias principales: los trámites, que son más sencillos dentro de la UE; y la logística, que es mucho más compleja en mudanzas intercontinentales. Estas requieren embalajes más robustos y cuidados extremos, porque viajan por barco en contenedores y sufren múltiples manipulaciones e inspecciones.
¿Qué tan complejos pueden ser los trámites aduaneros en ciertos países de destino?
Hay países muy exigentes, como Brasil, Australia, Canadá, Cuba, Venezuela, Colombia, algunos países africanos y árabes, o China. También los países en conflicto. Pero con una empresa profesional, todo transcurre con mayor fluidez.
¿Qué objetos suelen estar restringidos o prohibidos en una mudanza internacional?
Comida, bebidas alcohólicas, tabaco en grandes cantidades, obras de arte no declaradas, drogas, armas, pornografía, marfil, trofeos de caza, productos inflamables o corrosivos, semillas, objetos que atenten contra la moral o cultura del país, impresoras o routers (según el país). Siempre hay que asesorarse.
¿Cómo se gestiona el transporte de bienes personales valiosos o sensibles?
Mediante embalajes adecuados, incluso de madera a medida, manipulados por personal experto y con seguro para cubrir cualquier incidencia.
Costes y presupuesto
¿Cuáles son los factores que más inciden en el coste de una mudanza internacional?
El medio de transporte, la distancia, los trámites y tasas aduaneras, y las fechas. En verano y navidades los costes se incrementan considerablemente.
¿Qué recomendaciones daría para optimizar costes sin comprometer la seguridad?
Ser flexible con las fechas y contratar con antelación. Cuanto menos margen de tiempo se dé, más caro será. Evitar mudanzas en verano, navidades, fines de mes y viernes, cuando la demanda y los precios suben.
¿Qué riesgos tiene recurrir a empresas no especializadas o informales?
Muchísimos: mala manipulación, roturas, robos, extravíos, daños sin cobertura, accidentes, retrasos, multas aduaneras, pérdida de vuelos, empresas que desaparecen durante el tránsito... Y una vez iniciada la mudanza, ya no hay vuelta atrás.
Seguro y seguridad
¿Es habitual contratar un seguro para mudanzas internacionales?
Sí, es habitual y muy recomendable. En transportes internacionales hay muchos factores fuera de control: cambios de medio, trasbordos, inspecciones, condiciones climáticas...
¿Qué coberturas mínimas se deberían tener en cuenta?
Incendio, robo, accidente y, además, un seguro a todo riesgo por roturas, humedad, hurto y extravío.
¿Ha habido un aumento en la demanda de seguros debido a cambios geopolíticos o climáticos?
En nuestro caso, la mayoría de las mudanzas ya viajan aseguradas, así que no hemos notado un cambio significativo.
Impacto emocional y adaptación
¿Qué rol juega la carga emocional en una mudanza internacional?
Es muy importante. No se trasladan solo objetos, sino recuerdos, vivencias y sentimientos. Muchos elementos tienen un valor sentimental irreemplazable.
¿Cómo pueden las empresas de mudanzas ayudar a mitigar el estrés del cliente?
El estrés viene de la incertidumbre. Por eso es clave explicar detalladamente el proceso, fases, tiempos, y mantener una comunicación constante. Si hay incidencias, hay que informar y ofrecer soluciones.
¿Cuál es el perfil más vulnerable a la ansiedad durante este proceso?
Las familias con niños, que deben coordinar colegios, ropa, útiles, y las mujeres embarazadas, que necesitan tener todo en orden para la llegada del bebé.
Tendencias y observaciones
¿Está aumentando la demanda de mudanzas sostenibles o con bajo impacto ambiental?
Falta aún conciencia por parte de los clientes. En Grupo Amygo hemos empezado un proyecto de descarbonización y reducción de huella de carbono. Esperamos que los clientes se sumen poco a poco.
Casos reales y experiencias
¿Podría compartir alguna anécdota significativa que haya vivido en este trabajo?
Recientemente, nuestro equipo de Cartagena ayudó a desalojar a una persona con movilidad reducida durante un incendio en su vivienda. Usaron nuestra plataforma elevadora para rescatarla antes de que llegaran los bomberos. Es un orgullo contar con un equipo tan humano.
¿Cuál ha sido la mudanza más desafiante que ha gestionado?
á que una mudanza concreta, destacan zonas como Iraq, Níger, Mali, Ucrania, Yemen, Irán o Rusia, y momentos como la pandemia, cuando se paralizó el tráfico marítimo. En esos casos, contar con buenos profesionales marca la diferencia.
¿Qué lecciones clave ha aprendido sobre las necesidades de los expatriados?
Que no siempre hay que decir lo que quieren oír. Hay que ser honestos, asesorar bien, no crear falsas expectativas. A veces es mejor no hacer una mudanza que hacerla mal.
Cierre
¿Qué consejo daría a alguien que está a punto de iniciar su mudanza internacional por primera vez?
Que se informe bien en el consulado español del país de destino sobre la documentación necesaria. Que contacte con empresas afiliadas a FEDEM. Que evite las plataformas comparadoras que subastan servicios. Que desconfíe de los precios sospechosamente bajos. Una mudanza internacional es compleja y hay que hacerla bien desde el principio.
Puedes ponerte en contacto con el Grupo AMYGO en nuestro directorio de empresas y servicios.