ÍæÅ¼½ã½ã

Menu
ÍæÅ¼½ã½ã
Buscar
Revista
Buscar

Tu experiencia sobre el choque cultural en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç

Javier

Hola a todas y todos,

Vivir en otro país implica conocer sus diferentes elementos culturales. Códigos sociales, maneras, costumbres, gestos, todos estos detalles forman parte de la cultura de una manera más sutil pero no menos importante.

Está claro que lo que es normal en un país no lo es tanto en otro. ¿Cómo lo has vivido? Explícanos tu experiencia al respecto, tus anécdotas graciosas o embarazosas y compártelas para que aprendamos de tu trayectoria.

Gracias por vuestras aportaciones al tema.

Javier

See also

Vivir en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç: la guía para expatriadosMedicamentos en ²Ñ鳿¾±³¦´ÇPesadilla en INM (instituto nacional migracion)Nuevo miembro del foro ²Ñ鳿¾±³¦´Ç, preséntate aquí - 2025Cómo gestionar los ahorros para la jubilación en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç
kary kamakich

Hola a todos:
Vivir en el extranjero obedece a múltiples circunstancias, entre las cuales destacan las sociales, laborales, políticas, emocionales y de aventura.

En todo caso cabe aclarar que mayoritariamente uno se convierte en inmigrante cuando emigra buscando en otro páís las oportunidades que su propia patria le niega.

El choque cultural de país a país o entre países es muy variado, confluyen aspectos culturales, costumbristas, religiosos, sociales y hasta históricos.

En ²Ñ鳿¾±³¦´Ç de manera especial personalmente me ha ocurrido dos circustancias maracadamente identificables: he sido favorecida o estigmatizada según cómo se vea) con el denominado "malinchismo", es decir favorecida por ser extranjera, tománddome como modelo o ejemplo positivo en ciertas actividades, opiniones y propuestas. Por otro lado he sido discriminada por mi color de piel, me ha tocado trabajar en diferentes ambientes administrativos, comerciales y sociales, en los cuales he interactuado con gente autóctona, indígenas y gente de a pie, ciudadanos comunes en los cuales aflora el racismo y rechazan la piel de color diferente a la de ellos. En esos mismos ambientes he sentido el recelo y marginación por la desconfianza que despierta un acento diferente. Creo sinceramente que en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç falta educar al ciudadano en temas de multiculturalidad.

Espacios como éste son interesantes y anidan la esperanza de que se tornen en productivos.

Asimismo, en mi diario vivir percibo que al crear campañas publicitarias, carteles, anuncios, mensajes, recomendaciones, etc, no se toma en cuenta al residente extranjero, las palabras y expresiones derivan del lenguaje coloquial mexicano y llegan a desorientar o confundir a quien desconce el significado de ciertos términos.

Superada esa etapa en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç se vive estupendamente, la gente como en otros países, puede ser tan buena, como perversa. Yo no tomo nada como asunto personal, apelo al buen humor y debo confesar que la gastronomía mexicana acompañada de las maravillas arquitectónicas son una excelente alternativa frente a los magníficos museos, espacios recreativos y variedad etno-cultural.

Joan

Hola kary kamakich,

Te damos la bienvenida a ÍæÅ¼½ã½ã!

Muchísimas gracias por tu aporte.


Joan
Equipo ÍæÅ¼½ã½ã