
Trasladarse al extranjero en familia puede ser la aventura de su vida, un reto de pareja o personal, una elección para los dos o no, con o sin el apoyo del otro. La pareja puede a veces llevar la peor parte de esta elección, a menos que su vida en el extranjero haya fracturado aún más una relación ya frágil. Cuando ya no es posible recoger los pedazos rotos y volver a pegarlos, el divorcio parece ser el último recurso, pero una mujer expatriada puede encontrarse en una situación aún más precaria entre las consideraciones legales y el peso de la cultura y la tradición.
Consideraciones jurÃdicas para las mujeres expatriadas que se plantean el divorcio
¿Dónde se tramitará el caso? ¿Qué ley se aplicará? Varios paÃses pueden reclamar jurisdicción. Por ejemplo, en el caso de un divorcio entre cónyuges de nacionalidades diferentes y/o que viven en un paÃs distinto de su paÃs de origen. PodrÃa pensarse que las normas que rigen el divorcio son las mismas para hombres y mujeres. En la práctica, sin embargo, la situación de las mujeres expatriadas puede ser más precaria, dependiendo del paÃs.
Un reglamento europeo para simplificar el Derecho Internacional Privado
Para abordar la cuestión de la jurisdicción, la Unión Europea (UE) adoptó el Reglamento 1529/2010 el 20 de diciembre de 2010. Este reglamento, también conocido como "reglamento de cooperación reforzada", está en vigor desde el 21 de junio de 2012. Se aplica a todos los Estados miembros de la UE y simplifica el Derecho internacional privado al permitir a los cónyuges elegir la ley con arreglo a la cual desean divorciarse. Si no se ponen de acuerdo, se aplica el artÃculo 8 del Reglamento. El artÃculo prevé 3 casos para determinar la ley aplicable: la residencia habitual de los cónyuges en el momento de la demanda de divorcio, su última residencia común durante el año anterior (o si uno de los cónyuges sigue residiendo en ella), o la ley de la nacionalidad común de los cónyuges.
Encontrar la mejor jurisdicción como mujer expatriada
Las legislaciones nacionales pretenden evitar conflictos. En Francia, por ejemplo, el artÃculo 1070 de la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece la misma opción que el Reglamento europeo, pero con una opción jerárquica que da prioridad al lugar de residencia habitual. Sin embargo, otras jurisdicciones pueden seguir declarándose competentes para conocer del asunto. En cualquier caso, las expatriadas deben preguntarse: "¿Qué jurisdicción me es más favorable?". Al fin y al cabo, esa jurisdicción determinará los derechos de custodia, propiedad o pensión alimenticia. Sin embargo, algunas jurisdicciones siguen siendo muy desfavorables para las mujeres.
En Filipinas, por ejemplo, el divorcio es ilegal. Esta situación supone una carga aún mayor para las mujeres, que no pueden divorciarse aunque hayan sufrido violencia doméstica. Existen dos procedimientos de separación: la separación fÃsica (pero la pareja sigue legalmente casada y, por tanto, no puede volver a casarse) y la anulación del matrimonio por "incapacidad mental" de uno de los cónyuges (el único motivo permitido). El coste exorbitante de este procedimiento limita su alcance. En LÃbano, por ejemplo, el divorcio no está definido por el Código Civil, sino por las 18 religiones reconocidas del paÃs. Estas religiones determinan la ley. Sin embargo, según la ONG Human Rights Watch, todas las leyes religiosas discriminan a la mujer.
Elegir la ley de su paÃs de origen no siempre es aconsejable. Dependiendo de su situación, la ley de su paÃs de residencia puede ser una mejor opción. Lo mejor es buscar el consejo de un abogado sensible y dispuesto a escuchar. Las autoridades civiles no siempre escuchan debidamente a las mujeres.
Cuando la cultura ayuda u obstaculiza los derechos de la mujer
En Estados Unidos, las mujeres solicitan el divorcio aproximadamente el 70% de las veces. La cifra es del 75% en Francia y del 62% en el Reino Unido. En Estados Unidos, esta cifra se eleva al 90% si nos centramos en las mujeres con estudios superiores. En estos paÃses, donde la emancipación de la mujer le ha dado más derechos y donde la lucha por los derechos de la mujer sigue cobrando impulso (a pesar de la prohibición del aborto en Estados Unidos), el divorcio no es tabú. La cultura del matrimonio también ha cambiado; el peso de la Iglesia disminuye, al igual que el "peso simbólico" del matrimonio. Estas mujeres, expatriadas o no, que buscan el divorcio son económicamente independientes y quieren lo mejor para sà mismas. Si el matrimonio ya no les conviene, quedarse estancadas no es una opción. Para las mujeres expatriadas, sin embargo, el divorcio en esos paÃses planteará un problema financiero. El coste de un divorcio en Nueva York o en Tournai (Bélgica) no es el mismo.
Pero la cultura sigue desempeñando un papel importante, tanto en los paÃses donde a las mujeres les resulta fácil divorciarse como en aquellos donde el proceso es más complejo. En India, por ejemplo, el peso de la cultura sigue pesando sobre y contra las mujeres hasta el punto de afectar al marco legal. Cabe destacar que desde el 28 de diciembre de 2017, las mujeres ya no pueden divorciarse de forma instantánea (triple talaq). Antes de esa fecha, la ley musulmana permitÃa a un hombre repudiar a su mujer pronunciando "talaq" (estás divorciado) tres veces. En la actualidad, los maridos y las esposas pueden ser condenados a penas de cárcel en esos casos. Es un primer paso adelante para las mujeres musulmanas. Pero sigue habiendo otras tradiciones. A menudo, incluso las autoridades son reacias a escucharlas. El divorcio se convierte entonces en una batalla que dura muchos años, una lucha interminable.
Divorcio en el extranjero: el peso de la sociedad
La lucha es tanto más difÃcil cuanto que las mujeres expatriadas son a menudo las famosas esposas a la zaga. Han sacrificado sus carreras para seguir a sus maridos al extranjero y no siempre consiguen volver al trabajo que dejaron. No trabajan (o a veces no se les permite trabajar). Cuidan de los hijos y siguen su educación. Sin embargo, al plantearse el divorcio surgen problemas financieros. ¿Cómo van a sobrevivir estas mujeres expatriadas si no trabajan? Si tienen hijos, ¿cómo van a cuidarlos? ¿Seguirán viviendo en el extranjero? ¿Pagará su cónyuge una pensión alimenticia? ¿Cuáles son sus derechos?
Además de estas cuestiones prácticas, el contexto puede jugar a favor o en contra de la expatriada. ¿Cuenta con el apoyo de su familia? ¿Suegros? ¿Parientes? ¿Cómo era antes del divorcio? El divorcio no siempre es bien comprendido por quienes le rodean. También conlleva preguntas y juicios por parte de los demás. También está el peso de la cultura y la tradición a los ojos de la familia y los amigos. A veces, las mujeres expatriadas que solicitan el divorcio se sienten injustamente acusadas de romper la armonÃa familiar, perjudicar el desarrollo de los hijos, etc. En estos casos complejos, las mujeres deben contar con aliados.
Elegir al abogado adecuado es esencial. Lo mejor es ponerse en contacto con asociaciones de mujeres y otros grupos activistas, que suelen tener listas de profesionales compasivos. Vivir en el extranjero tiende a multiplicarlo todo, para bien o para mal. Para hacer frente a un divorcio en el extranjero, es esencial que las mujeres expatriadas estén bien rodeadas de familiares y amigos. De nuevo, la amabilidad y el respeto son cruciales. Las mujeres necesitan sentir que no se las juzga. También existen grupos de debate y apoyo, para que no tenga que guardarse todos sus sentimientos para sà misma. Unirte a estos grupos también te permite escuchar las historias de otros y ganar perspectiva.
²Ñá²õ consejos para gestionar un divorcio en el extranjero como mujer expatriada
Considere la posibilidad de redactar un acuerdo prenupcial antes de casarse. Muchas parejas lo consideran un signo de desconfianza. Un acuerdo prenupcial no significa que no confÃe en su cónyuge. Al contrario, define cómo se dividirán sus bienes durante el matrimonio. Puede añadirle cláusulas para una mayor protección si usted es el cónyuge que se queda.
Reúnase con profesionales antes de su expatriación: un notario, un abogado especializado, etc. Una vez más, no se trata de dudar de la solidez de tu relación, sino de estar mejor preparado para tu nueva vida en el extranjero, sobre todo si vas a un paÃs cuyas leyes discriminan a las mujeres. También es el momento de pensar en diversificar tu patrimonio. Si eres la siguiente en la lista, ten en cuenta tus finanzas para no depender de tu pareja. Mantén una cuenta bancaria en tu propio paÃs. Abre una cuenta bancaria a tu nombre en tu paÃs de expatriación.
El divorcio suele ser un golpe más duro de lo que se piensa, aunque sea amistoso. Antes de dar el paso, prepárate fÃsica y mentalmente, asegurándote de contar con un abogado de confianza, familiares comprensivos, etc. También tienes que asegurarte de que dispones de los recursos financieros necesarios para cubrir los costes del divorcio, especialmente el periodo posterior al divorcio.
Algunas personas sienten la necesidad de proyectarse inmediatamente en el periodo posterior al divorcio. Visualizan sus carreras, imaginan un traslado a otro paÃs o el regreso a casa, o se embarcan en nuevos proyectos. Otros, en cambio, sienten la necesidad de tomarse un "descanso mental" para digerir el divorcio y empezar de nuevo. Decidas lo que decidas, escúchate sin dejarte influir por los demás. A pesar de tus mejores intenciones, los que te rodean pueden a veces empujarte a proyectar las cosas de forma demasiado positiva y brutal. Escúchate y ve el divorcio como un nuevo comienzo.